Actividades Vulnerables en México.

Las actividades vulnerables en México son aquellas operaciones económicas que, debido a sus características y naturaleza, pueden ser susceptibles de ser utilizadas para introducir recursos de origen ilícito. Este ingreso, ya sea de manera directa o como parte del proceso de lavado de dinero, busca ocultar la existencia, origen o uso de recursos generados a través de actividades ilícitas con el objetivo de integrarlos a la economía aparentando legitimidad.

 

Es fundamental comprender el concepto de lavado de dinero, que se define como el proceso para ocultar o disfrazar la procedencia de recursos ilícitos, integrándolos a la economía con una apariencia de legalidad.

 

Estas actividades se encuentran detalladas en el Artículo 17 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI). A continuación, se presenta una enumeración de dichas actividades:

1. Activos Virtuales:

  • Ofrecimiento profesional de intercambio de activos virtuales a través de plataformas electrónicas, distintas a las Entidades Financieras.

2. Desarrollo Inmobiliario:

  • Prestación habitual o profesional de desarrollo de bienes inmuebles que involucre operaciones de compra o venta por cuenta de clientes.

3. Juegos con Apuestas, Concursos o Sorteos:

  • Prácticas vinculadas a juegos con apuestas, concursos o sorteos, incluyendo la venta de boletos, fichas y el pago de premios.

4. Tarjetas de Servicios o de Crédito:

  • Emisión o comercialización de tarjetas de servicios o crédito por entidades no financieras.

5. Tarjetas Prepagadas, Vales o Cupones:

  • Emisión o comercialización de tarjetas prepagadas, vales o cupones para la adquisición de bienes o servicios.

6. Cheques de Viajero:

  • Emisión y comercialización no financiera de cheques de viajero.

7. Servicios de Mutuo, Préstamos o Créditos:

  • Ofrecimiento habitual o profesional de operaciones de mutuo o préstamos por entidades no financieras.

8. Servicios de Blindaje:

  • Prestación habitual o profesional de servicios de blindaje de vehículos terrestres y bienes inmuebles.

9. Servicios Relacionados con Inmuebles:

  • Prestación habitual o profesional de servicios de construcción, desarrollo o intermediación inmobiliaria.

10. Comercialización de Piedras Preciosas, Joyas y Relojes:

  • Comercialización e intermediación habitual de metales preciosos, piedras preciosas, joyas o relojes.

11. Obras de Arte:

  • Subasta o comercialización habitual de obras de arte.

12. Vehículos Aéreos, Marítimos o Terrestres:

  • Comercialización habitual de vehículos nuevos o usados, ya sean aéreos, marítimos o terrestres.

13. Traslado o Custodia de Dinero o Valores:

  • Prestación habitual de servicios de traslado o custodia de dinero o valores, excluyendo aquellos con intervención del Banco de México o instituciones dedicadas al depósito de valores.

14. Prestación de Servicios Profesionales:

  • Compraventa de bienes inmuebles, administración de recursos, manejo de cuentas y organización de aportaciones de capital.

15. Donativos:

  • Recepción de donativos por parte de asociaciones y sociedades sin fines de lucro.

16. Servicios de Comercio Exterior (Agente o Apoderado Aduanal):

  • Promoción, por cuenta ajena, del despacho de mercancías específicas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

17. Arrendamiento de Inmuebles:

  • Constitución de derechos personales de uso o goce de bienes inmuebles.

18. Fe Pública (Notarios y Corredores Públicos):

  • Transmisión o constitución de derechos reales sobre inmuebles, otorgamiento de poderes irrevocables, constitución, modificación o fusión patrimonial, compraventa de acciones y partes sociales, entre otros.

Conclusión:

En conclusión, el análisis detallado de las actividades vulnerables en México, conforme a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), revela la importancia crítica de comprender y abordar el riesgo asociado con operaciones económicas susceptibles de ser utilizadas para introducir recursos de origen ilícito.

La extensa lista de actividades vulnerables destaca la diversidad de sectores y operaciones que pueden ser explotadas por aquellos con intenciones fraudulentas. La implementación de medidas efectivas para prevenir y combatir el lavado de dinero se convierte en un imperativo para garantizar la integridad del sistema financiero y la legitimidad de las transacciones comerciales.

Los profesionales en el ámbito fiscal y legal juegan un papel fundamental al asesorar y colaborar con las entidades involucradas en estas actividades. La comprensión profunda de la normativa vigente, junto con la aplicación diligente de procedimientos de debida diligencia, fortalece la capacidad de las empresas para cumplir con las regulaciones y salvaguardar sus operaciones contra posibles abusos.

En última instancia, la lucha contra el lavado de dinero y las actividades ilícitas requiere de una colaboración continua entre el sector privado y las autoridades gubernamentales. La vigilancia constante y la adaptabilidad a las dinámicas cambiantes del entorno económico son esenciales para mantener la integridad del sistema financiero y promover un ambiente empresarial sólido y confiable en México.

Comparte el post:

Entradas relacionadas